HIPERPATERNIDAD



ARTÍCULO DIARIO ABC (12/12/2016). Pincha aquí.

"La familia es un sistema jeráquico,  dejemos de preguntarle todo a los niños "La periodista Eva Millet es autora del libro de educación «Hiperpaternidad» (Plataforma Actual)
La visión sobre la educación de la periodista Eva Millet llama poderosamente la atención en 
un mundo en el que hoy, lo prioritario, es el niño. «Este se ha convertido en el centro 
absoluto de la familia», afirma. Su libro «Hiperpaternidad» (editado por Plataforma Actual) 
es una llamada de atención seria, pero también desde el humor, a ese exceso de celo actual 
de las familias que tiene una de sus explicaciones en el bajo índice de natalidad. «Los
 tenemos más tarde y tenemos pocos. Por eso para muchos tener un hijo es un tesoro que
 hay que gestionar. De hecho, se trasladan herramientas de oficina a la vida familiar. Se ha 
profesionalizado la crianza», señala la también autora del blog Educa2.info.

—¿Cuáles son las características generales de esta corriente de hiperpaternidad?
—La hiperpaternidad es un tipo de crianza que consiste en estar encima del niño o la
niña constantemente, atendiendo o anticipando cada uno de sus deseos. La
hiperpaternidad ama la precocidad. 
Suelen ser padres que se pasan media vida eligiendo colegio perfecto, las mejores
 extraescolares, el mayor número de experiencias, los últimos «gadgets», juguetes, 
viajes, espectáculos, actividades lúdicas y entretenimientos varios.

—Hoy los niños están apuntados a cientos de extraescolares. La frase de hoy que 
más se oye es «corre que llegamos tarde». Usted habla de la infancia como 
«training camp» o campo de entrenamiento.
—Sí, deberíamos «aligerar agendas». Lo que no puede ser es que un niño de Infantil o
 Primaria tenga todas las tardes de lunes a viernes ocupadas. Ahora tienen actividades 
incluso el fin de semana. Como dijo la escritora y pedagoga Josefina Aldecoa, el niño
 se convierte en un trabajador que llega al final del día agotado. Por otra parte, 
hay que decirlo: la hiperpaternidad ama la precocidad. Pero en su búsqueda del niño
 renacentista se pasa con la hiperestimulación. Confía ciegamente en los neuromitos 
que afirman que solo usamos el 10% del cerebro, y que de cero a tres el niño está en su 
plenitud. Muchos se aprovechan de esto. El ajedrez es fabuloso, pero el niño no juega,
 tampoco pasa nada.

—¿Esta corriente de educación es la continuación de la crianza con apego?
—Tiene que ver. Es otra forma de crianza muy intensiva, donde se busca un niño mejor, 
más seguro, con una educación emocional muy colocada... Y de acuerdo con que tienes
 que saber cuáles son tus sentimientos, pero también lo que sienten los otros, es decir, 
tener empatía. Hay padres muy obsesionados con la autoestima de los niños que lo que
 están creando son narcisos.

—En su libro habla de los «padres bocadillo». ¿Cómo son?.
—Los «padres bocadillo» son esos que van con la merienda detrás del niño corriendo y 
persiguiendo al niño por todo el parque. O si son menos activos, se limitan a ser su paciente
 sombra. El niño se gira, le da un mordisquito al bocata, y sigue jugando. Todos los hemos 
visto.
.
—Si ser una madre o padre normal ya cuesta, ser hipermadre o hiperpadre tiene que ser 
agotador.
—E insostenible... porque en general implica agendas frenéticas y muchas exigencias a nivel
 académico y social. Lo es para los padres, pero en especial para las madres, porque 
suelen ser ellas las que cargan con el peso: los llevan de una actividad a otra, hablan con
 frecuencia con sus maestros (y, si fuera necesario, llegan al enfrentamiento), supervisan
 sus deberes y, a menudo, los hacen con ellos. Además recogen sus cuartos, preparan su
 ropa, sus mochilas, meriendas, cenas y desayunos y ponen y quitan mesas. Y, por 
supuesto, planifican agendas, sus escasos ratos de ocio e, incluso, sus amistades. Hay
 mucha madre con una presión brutal. Piensan que no lo están haciendo lo suficientemente 
bien, que no son esa madre perfecta que se espera, ni tienen esos hijos perfectos que 
parece que tuvieran que tener. Para ser hipermadre hay que tener tiempo para la «gestión» 
y el «control». Claro que has de controlar, pero no hiperdirigir.

—No queda más remedio que verlo con humor pero, ¿tenemos evidencia ya 
de cómo son los hijos de «hiperpadres» una vez crecen?
—Se está empezando a ver porque están comenzando a llegar a las universidades 
españolas. Son chicos con el nivel de tolerancia a la frustración muy bajo. La dinámica 
es que sus papás siempre les han dicho que son lo más. Se les ha consultado todo, se
 les ha consentido a menudo, y el resultado son niños «porque yo lo valgo». Por otro lado,
 son jóvenes a los que los padres les han resuelto la vida. Si el niño se caía, si no sabía
 hacer algo... les han solventado la tarea de forma sistemática. Estos menores tienen una
 inflada noción de ellos mismos y a la vez carecen del «yo puedo» porque sus papás lo 
han hecho todo por ellos. Esto es un cóctel explosivo.

—La solución que usted propone es el «underparenting». ¿En qué consistiría esto?
—En disfrutar de una paternidad más relajada, de una sana desatención. Empieza dejando 
que ellos mismos se lleven la mochila. Pueden. De verdad. La autonomía se puede ir
 trabajando en casa, dejando que el niño se haga su cama, dándoles poco a poco más
 responsabilidad. A veces, quizás por las prisas, o porque no queremos que se frustren, 
es más fácil hacerlo nosotros. Pero con esto en el fondo les estamos diciendo que no pueden. 
Otra propuesta es hacerles menos fotos. El uso del móvil y las nuevas tecnologías son el
 instrumento perfecto para un hiperpadre. También hay que dejarles tiempo para jugar,
 que nos estamos cargando su tiempo libre. El juego libre sin estructura es sagrado. Es
 mucho más importante que jueguen, por ejemplo, a que hagan una actividad extraescolar.

—Usted recuerda que los hiperpadres suelen caer en hacerles demasiadas preguntas 
a los niños.
—En efecto. Cosas como ¿te quieres ir a dormir?, ¿qué quieres cenar? ¿Quieres Dalsy? Esto
 último juro haberlo oído. Está bien valorar la opinión de los hijos. Incluso hay familias que
 se precian de que gestionan «democráticamente» y en las que los críos se les consulta todo. 
Pero, mal que les pese a algunos, la familia es un sistema jerárquico y la autoridad de los 
padres, necesaria. No hay que preguntarles todo por sistema. Lo primero es que esto no es
 una democracia y lo segundo, que el niño no sabe responder a según qué cosas. Es 
nuestra responsabilidad, que para eso lo hemos tenido. Es mejor darles más instrucciones.

—¿Qué hay de los límites?
—No deberíamos olvidarnos nunca de poner límites. Es un concepto que siempre sale en 
todos los años que llevo escribiendo sobre educación. Los límites son tan importantes como
 el amor. Afectos y límites por igual. Y luego mostrar más confianza en ellos. Los niños son 
capaces de hacerse su cama sin ayuda, de prepararse el desayuno, de resolver sus 
pequeños problemas, de organizarse su agenda...
Es básicamente dejar a los hijos a su aire. Puedes observar sin intervenir. No puedes dejar
 a tu hijo o perderlo de vista. Es tu trabajo cuidarle, pero no actuar a la primera. Si el niño
 se cae, no vayas a levantarlo a la primera. Si un día no come, espera, no es anorexia. Es un
 ejercicio difícil pero hemos de hacerlo. En educación, como dice el escritor y filósofo Gregorio 
Luri, hay una parte que es incertidumbre. En esta época de inmediatez, cuesta aceptarlo, 
pero este es un trabajo a largo plazo donde los resultados tardan mucho en salir.

Comentarios